
Píldoras de la crítica. Vargas Llosa, la novela. José Miguel Oviedo
(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)
En lo que es la novela, : “… la realidad es informe, dispersa, desproporcionada, y (parafraseando a Borges) no tiene la obligación de ser siempre interesante. La novela, en cambio, sí, y por eso el creador tiene que reinventarla, organizarla e intensificarla: la realidad no es una verdad válida por sí misma en literatura: es el novelista el que, con sus trabajadas ficciones, la hace verosímil y revela sus ocultos significados”.
, el “realismo crítico” de Vargas Llosa, : la realidad re-elaborada ficticiamente; instalarnos en el mundo de la novela para descubrirnos a nosotros mismos; la libertad situada, del lector, del personaje, del autor. Esto, en una ambición mayor: “Todas las técnicas concurren a la realización del consabido ideal novelístico de Vargas Llosa, la dinamización de la realidad narrativa para hacerla semejante a la realidad objetiva y a sí misma”.
, es el de, * “un escritor capaz de incorporar todas las experiencias de la novela de ‘vanguardia’ a un sentido ‘clásico’ del relato: ‘clásico’ en los dos puntos básicos del novelar: que hay que contar una experiencia profunda que nos emocione al vivirla imaginativamente; y que hay que contarla con arte, incluso con habilidad para arrastrar encandilado al lector hasta el desenlace”. (recordemos: lo tradicional de comienzo(desarrollo/desenlace) contemporaneidad de técnicas o procedimientos tales como la discontinuidad, la heterogeneidad, la irracionalidad, la multiplicidad).
, y también, * “toda la obra de Vargas Llosa se distingue por la búsqueda y el tratamiento de un material ordinario (en el sentido de vulgar)”, “un truculento drama, un folletín de marca mayor” (y es un elogio, aproximándole a Flaubert, también aquí).
(Y agregaré que esta mirada vale para, situada en otra esquina de las concepciones del mundo, Almudena Grandes; pero lo dejaremos para otra ocasión. También, en parte, a Carlos Fuentes, podríamos decir).
Muy interesante. Coincidentemente estoy leyendo El heroe discreto y vivencio esto de «la realidad imaginativamente emocionante
Me gustaLe gusta a 1 persona