Píldoras de la crítica. Emile Zola. Auerbach

Píldoras de la crítica. Emile Zola. Auerbach

(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)

“El arte estilístico ha renunciado por completo al logro de efectos agradables en el sentido habitual y se halla únicamente al servicio de la verdad ingrata, tiránica y desconsoladora … Ya no se trata, como era el caso de los Goncourt, del encanto sensible de lo feo, sino, sin duda alguna de la médula de los problemas sociales de la época, de la lucha entre el capital industrial y la clase trabajadora el principio de l’art pour l’art se ha liquidado.

Podemos observar que también Zola ha sentido y explotado la sugestión sensible de lo feo y repulsivo, podemos reprocharle que su fantasía un tanto ruda y violenta le ha llevado a exageraciones, a simplificaciones brutales, a una psicología excesivamente materialista. Pero todo esto no es definitivo; Zola ha obtenido gravedad de la mezcla de estilos, yendo más allá del realismo meramente estético de la generación precedente; es uno de los poquísimos escritores del siglo que han creado su obra basándose en los grandes problemas de la época. En ese sentido, solamente se le puede comparar con Balzac, a pesar de que éste escribió en una época en que muchas de las cosas que Zola conocía no se habían desarrollado aún o no eran perceptibles todavía. Si Zola ha exagerado, lo ha hecho únicamente en el sentido en que era conveniente, y si sentía predilección por lo feo, también ha hecho de esta propensión el uso más fecundo. Germinal es, todavía hoy, después de más de medio siglo cuyas últimas décadas nos han deparado infortunios con los que el mismo Zola ni soñó, un libro terrible pero no ha perdido nada de su significación ni de su actualidad. Hay en él pasajes que merecen ser clásicos, que serían propios de un libro de texto, porque describen con una claridad y simplicidad ejemplares la situación del ‘cuarto estado’ y su despertar”.

(Erich Auerbach. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s