Diálogos: Historia personal del “boom”, de José Donoso

historia personal del boom de jose donoso

(No es novela ni cuento, a quienes aquí acogemos. Pero escrita por un novelista, no es solo crítica o análisis. Es un diálogo entre escritores. Y creación de un espacio literario. Por eso también lo acogemos).

 

Que tiene una “debatible existencia unitaria”. Aunque de “calidad innegable”, con brillantes novelas.

Pero que habría sido creado sobre todo por sus detractores, los que no eran considerados parte de esa selección de novelistas.

Tiene algunos hitos: el Congreso de Intelectuales en Concepción de 1962. La adhesión dispar a la Revolución Cubana en particular, y a los procesos políticos de su tiempo en general. Sobre todo, ese mismo año, el Premio Seix Barral a “La ciudad y los perros” que “contribuyó a desencadenar el estruendo”. En especial la publicación de “Cien años de soledad”.  El simposio de intelectuales de Chichén- Itzá en Ycatán de 1965. Y un hito de término: el caso Padilla que los dividió políticamente.

Tiene una historia subterránea: los “chasquis literarios”, autores y sus amigos, haciendo circular sus novelas de ediciones limitadas y arrinconadas en los países de cada uno.

Tiene una historia íntima: las amistades y afinidades entre unos cuantos de ellos. En especial, Vargas Llosa y García Márquez, Carlos Fuentes y José Donoso, próximo y distante Cortázar. También con sus editores como Carlos Barral.

Pero el secreto está en algunas características literarias específicas.

Hechos literarios. La publicación simultánea de grandes novelas en unos pocos años de la década del ’60: La ciudad y los perros de Vargas Llosa, Los albañiles de Vicente Leñero, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, País portátil de Adriano González León, Cambio de piel de Carlos Fuentes, Rayuela de Julio Cortázar, Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Pedro Páramo y El llano en llamas de Rulfo, El astillero de Onetti, Los pasos perdidos de Carpentier, La región más transparente de Carlos Fuentes. Las editoriales que arriesgaban más, con las publicaciones, los premios, la difusión y publicidad que no es solo “un gambito comercial”.

Desplazamientos. La novela destrona a la poesía. “La novela de pronto se transformó en la forma artística por excelencia”.

Cambios novelísticos. “La novela liberada de sus heroicos deberes tradicionales y cívicos”. La experimentación. La investigación sobre la naturaleza de la novela. La encarnadura, no la prueba de tesis.

Hechos subjetivos. La liberación de los autores. En Hispanoamérica, con abuelos pero no con padres, que oprimieran con su tradición; que permitieran la fertilidad de lo contemporáneo, no el respeto a una tradición dada. Que derrumbaban todas las reglas pero abrían nuevas posibilidades. La internacionalización, no solo, aunque también, con las editoriales, con centro en Barcelona, con un público ampliado, el ancho mundo del lector en lengua castellana, y más sofisticado, sino que en un nuevo lenguaje, que bebía de todas las fuentes, Faulkner entre ellas, y rompía el provincialismo reinante.

Indagando la posible unidad del fenómeno, la adhesión a la Revolución Cubana. La internacionalización. La vida fuera de sus países. Que interrogaban, no daban respuestas ni formulaban tesis. Que se buscaba desentrañar el alma de nuestros países. Que eran “novelas políticas”, en un sentido amplio.

¿Pero alcanza a explicar el fenómeno? Hay otro aspecto. ¿Cuál es el motor? En la experiencia de una “historia personal”: “Mi lectura de ‘La región más transparente’… fue un impulso vital, un incentivo feroz para mi vida de escritor, el acicate de la envidia, de la necesidad de emular que, mezclados con el asombro y la admiración, airearon mi cerrada casa”. No es pura mezquindad o pequeñez.

Es una lucha agonística. Que se dio entre pares. Que se da con los padres y abuelos y más allá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s