Diálogos Borges Sábato

dialogos borges sabato

Diálogos Borges Sábato

 

(No es novela ni cuento, a quienes aquí acogemos. Pero escrita por un novelista, no es solo crítica o análisis. Es un diálogo entre escritores. Y creación de un espacio literario. Por eso también lo acogemos).

 

Reunidos por Orlando Barone, hablando de tangos, sueños, viajes, ciudades, influencias, preferencias, nos revelarán algunas de sus propensiones, decisiones, intentos.

Sobre la obra literaria y los propósitos de su autor. Como en el caso del Martín Fierro. “No sé cuál habrá sido el propósito deliberado de Hernández al escribirlo y eso no importa. Usted sabe que los propósitos siempre son superados por la obra cuando se trata del arte … Tal vez los propósitos sirvan como trampolín para lanzarse después a aguas más profundas”. (Sábato). Borges coincidirá: “SI al final, cuando termina la obra, el autor piensa que hizo lo que se propuso, la obra no vale nada”.

Rechazarán las intenciones moralizantes. Borges recuerda que “hay una frase de Kipling que escribió al final de su vida: ‘A un escritor puede estarle permitido inventar una fábula pero no la moraleja’”. Y Sábato coincide: “Es que ninguna obra de arte es moralizadora en el sentido edificante de la palabra”.

Borges nos regala su irreverencia: “Dios es la máxima creación de la literatura fantástica … creo en la teología como literatura fantástica. Es la perfección del género”.

La obra y el argumento es parte de sus reflexiones: “Claro, pensemos en Shakespeare, que tomaba argumentos de autores secundarios. Con esos esquemas triviales hacía sus grandes tragedias. Lo que significa que el argumento es casi nada”. Insistirá: “No hay temas chicos y grandes: hay escritores grandes y chicos”. (Sábato)

Borges revela cómo escribe sus cuentos. “Imaginar un cuento es como entrever una isla. Veo las dos puntas: sé el principio y el fin. Lo que sucede entre ambos extremos tengo que ir inventándolo, descubriéndolo”. “Uno escribe aquellos temas que se imponen. Yo no busco el tema: dejo que él me persiga, me busque y sólo entonces lo escribo”. Entre medio, escribe y rompe. “Al mismo tiempo que uno escribe, tiene que pensar en el lector y en la comodidad del lector. No proponerle situaciones que no le interesen”. Decidir si va a emplear la primera o tercera persona

Una particularidad del arte es también una preocupación. “Horacio decía que es propio del arte ocultar el arte. Hay algo extraño en esto. Por ejemplo, cuando leemos ‘Yo soy aquel que ayer no más decía / el verso azul y la canción profana’, resulta natural decirlo y sin embargo ‘verso azul’ es bastante raro. Pero está hecho con tal destreza que no lo parece. La palabra azul es irreemplazable”. (Borges)

Y fueron otra preocupación esos esfuerzos de llamar la atención. Por ejemplo, las “revoluciones del lenguaje”, las innovaciones de textos sin puntuación y otras. “Recuerdo una experiencia. Una vez leí un cuento de Kafka en una revista expresionista cuyo nombre he olvidado. Me dije que era raro que hubiesen publicado eso tan chato y trivial precisamente en una revista hecha de extravagancias y neologismos. Claro, luego me di cuenta: el cuento era infinitamente más complejo que los juegos verbales de los otros”. (Borges)

¿Está en esa frase perdida entre tantas -intentar algo “infinitamente complejo”-, y no en los muchos juegos, del lenguaje, de la forma, de los temas incluso, la clave; o no hay clave alguna?

2 comentarios en “Diálogos Borges Sábato

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s