La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, de Rainer Maria Rilke

A partir de

La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, de Rainer Maria Rilke

Nada se atreve a estar en pie. “Cabalgar, cabalgar, cabalgar, a través del día, a través de la noche, a través del día. Cabalgar, cabalgar, cabalgar. Y ha decaído tanto el ánimo y crecido tanto la nostalgia. Ya no hay montañas, apenas un árbol. Nada se atreve a estar en pie”.

Entonces, ¿por qué cabalgan por esas tierras? “–Pero, ¿por qué demonios van ustedes a lomos de sus caballos y cabalgan a través de esta tierra envenenada para toparse con esos perros turcos? El marqués sonríe: –Para volver”.

¿Y que anhelan? “No ser siempre un soldado”.

¿Y cómo cabalgan esos recios hombres? Recordando la voz de sus madres; compartiendo los pétalos de una rosa que huelen por la noche; recordando un viejo amor; esperando ser bienvenidos en el próximo pueblo, y “por una vez ser el invitado”, por una vez poder tener “horas hechas de conversaciones de plata”.

¿Y cómo son sus oraciones, cuando alcanzan ese alto en el camino? “Se reza de otra forma que de ruta en los miserables surcos que se tornan como una tumba cuando se pretende dormir. –Señor, ¡como Tú quieras! Las oraciones son más breves en la cama. Pero más profundas”.

Pero si vas y deseas volver; si anhelas no ser lo que eres; si quieres ser bienvenido cabalgando armado; si quieres lo profundo de una oración apartándote del surco… te encontrarás rodeado de fuego y acero. Y verás que “todo se hace añicos a su paso”. Verás que “nada se atreve a estar en pie” cuando has dejado tanto crecer la nostalgia.

(OLIFANTE. Ediciones de Poesía. Serie Maior. Edición y Traducción de Fernando J. Palacios León/ fernandojpalaciosleon.com)

———————————–

Si hubiera un epílogo, el filólogo nos regalaría su acto de traducción llevándonos con él a la desesperación del autor, del texto, a través de la desesperación del campo de concentración de Theresienstadt con el gran músico Viktor Ullmann componiendo, días antes de que lo transportaran y lo asesinaran en una cámara de gas de Auschwitz el 18 de octubre de 1944, una adaptación musical de La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke y su sentimiento de “una nueva desesperación en las palabras de Rilke” que, así, vuelven a resonar hoy.

—————————————-

(Como excepción, veamos otras lecturas. La de Harold Bloom, que nos participa de “el angel de Rilke, que al mismo tiempo consuela y aterroriza”. La de Borges, que menciona a Rilke entre aquellos antecesores del expresionismo que pergeñaron obras perfectas. La de Freud, que después de un paseo con Rilke (y con Lou Andreas Salome) escribió ‘La transitoriedad’, donde dice: “El poeta admiraba la hermosura de la naturaleza que nos circundaba, pero sin regocijarse con ella. Lo preocupaba la idea de que toda esa belleza estaba destinada a desaparecer … Todo eso que de lo contrario habría amado y admirado le parecía carente de valor por la transitoriedad a que estaba condenado. Sabemos que de esa caducidad de lo bello y perfecto pueden derivarse dos diversas mociones del alma. Una lleva al dolorido hastío del mundo, como en el caso de nuestro joven poeta, y la otra a la revuelta contra esa facticidad aseverada”).

————————

Dejamos también, gracias al filólogo la opera de Viktor Ullman Der Kaiser von Atlantis (El emperador de la Atlántida), compuesta y estrenada en 1944 en el campo de concentración de Theresienstadt y se ha convertido en un símbolo del holocausto, en la representación del Teatro Colón de Buenos Aires el 2006

2 comentarios en “La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, de Rainer Maria Rilke

  1. Super interesante comentario porque estimula para seguir indagando en los textos citados. Salir de la » desesperanza» buscando consuelo en la lectura y tal vez experimentando placer

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s