
Píldoras de la crítica. Borges y el cine- Edgardo Cozarinsky
(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)
“El cine (más bien una idea del cine) aparece asociado en Borges a la práctica de la narración, aún a la posibilidad misma de abordar la narración. Aparece, también, como material de lectura … Por aquellos años, la mera difusión de apariencias era para Borges un incalculable enriquecimiento que el cine aportaba a la vida; tal vez porque sabía reconocer en esas apariencias, aún ficticias (¿sobre todo porque ficticias?) los signos de un contexto más vasto: … la incomunicación en la que viven los habitantes ‘de las diversas Américas’, y aventura: ‘incomunicación que el cinematógrafo con su directa presentación de destinos y su no menos directa de voluntades, propende a levantar’.”
Y agrega sobre “el aspecto plástico de la literatura” y las enumeraciones, que “es allí donde aparece una noción que podría llamarse de ‘montaje’ … un “proceder cinematográfico”.
Borges y el cine- Edgardo Cozarinsky
(Pero aquí, podríamos traer estas palabras de Bertolt Brecht, en lo que podría ser todo un tema de reflexión: “Se desprende de las narraciones de Stevenson, que la óptica cinematográfica existía ya en aquel continente antes del cine. No sólo por este motivo resulta ridículo afirmar que la técnica trajo con el cine una nueva óptica a la literatura. En un sentido puramente lingüístico: la adaptación al punto de vista óptico empezó en Europa hace ya mucho tiempo”).