Don Quijote de la Mancha, Primera parte

El Quijote

[A partir de

Don Quijote de la Mancha, Primera parte

Es, sí, la obra fundacional de la novela moderna. Critica la tradición literaria de su época. Se burla con grandeza de su ambiente cultural. Critica prudentemente la política de su época. Expresa la utopía de entonces a la par que la añoranza por pasadas épocas doradas. Muestra con desdén y con respeto a ricos y pobres con sus grandezas y miserias, y las relaciones entre ellos. Entremezcla realidad y ficción a través de la locura, la simplicidad, la credulidad, y el deseo. Nos presenta la amistad real del caballero y el escudero, y el amor iluso del caballero por su dama. Innova en la estructura misma de la literatura de aquel entonces, aún manteniendo la linealidad del tiempo, entremezclando géneros, entremezclando voces, con novelas dentro de la novela, con cuentos dentro de la novela, con reflexiones intelectuales, opiniones políticas, escenas de humor, escenas épicas y dramáticas. Y mucho más.

Lo que me interesa rescatar acá, es que el vehículo para esta inmensidad, es algo simple: 15 aventuras: 1) la venta que imagina un castillo, 2) cuando deshace el agravio del niño al que salva de los azotes, 3) cuando imagina como un tropel de caballeros a un grupo de mercaderes andantes a los que exige confesar la hermosura de Dulcinea del Toboso, 4) los molinos de viento a los que enfrenta imaginando gigantes, 5) los dos frailes junto al coche de una dama, a los que imagina dos encantadores que hurtaron una princesa, 6) cuando deshace el agravio hecho a Rocinante por unos desalmados yangüeses, 7) el enredo de Maritornes en el castillo encantado (la venta), 8) las dos manadas de ovejas que imagina los ejércitos del gran emperador Alifanfarón y Pentapolín del Arremangado Brazo, 9) su arremetida contra los encamisados, que no eran más que un cortejo fúnebre (única aventura en la que el intrépido don Quijote y el medrosos Sancho vencieron), 10) la aventura del yelmo de Mambrino, en realidad una bacía, 11) la aventura de la liberación de los galeotes, 12) la aventura de Sierra Morena (escenario donde convergen todos, y donde todos entran en el juego de la locura de Don Quijote), 13) la lucha con el gigante que abruma a la princesa Micomicona, en realidad unos odres de vino, 14) la aventura de los cuadrilleros, 15) la aventura de los disciplinantes. Aventuras donde la realidad es encantamiento. Y donde en prácticamente todas estas aventuras, que son desventuras, terminan Don Quijote y Sancho Panza, molidos a palos, encantamientos que son el precio de su amor por Dulcinea, pero por sobre por asumir sobre sí la tarea de la caballería andante: ayudar a los menesterosos y desvalidos, enderezar tuertos y deshacer agravios. Y entretener.

En esas aventuras por definición singulares y fugaces, encontramos algo de todo aquello, y el carácter entero de sus protagonistas: ¿No está aquí, en lo simple, sin que sean idénticos, lo complejo? ¿en los amores difíciles?, ¿en las amistades perdurables?, ¿en la melancolía suave de los días de lluvia, o en la parsimonia de una caminata bajo el sol de otoño?, ¿en las pequeñas batallas de todos los días de la lucha política y de la lucha intelectual?, ¿en los pequeños triunfos y en las pequeñas derrotas de cada uno de nuestros días?] [aprox. 2012]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s