Diálogos: El arte de la novela de Henry James

el arte de la novela de henry james

Diálogos: El arte de la novela de Henry James

 

(No es novela ni cuento, a quienes aquí acogemos. Pero escrita por un novelista, no es solo crítica o análisis. Es un diálogo entre escritores. Y creación de un espacio literario. Por eso también lo acogemos).

 

“Existía la cómoda y alegre sensación de que una novela es una novela como un budín es un budín y de que lo único que teníamos que hacer con ella era tragárnosla”. Es decir, “no parecía tener una teoría”. Pero, “el arte vive de la discusión, del experimento, de la curiosidad, de la diversidad de intentos, del intercambio de pareceres y de la comparación de puntos de vista”. Además, “sospecho que nunca ha habido un éxito auténtico que no haya estado respaldado por una oculta base de convicción teórica”.

Pero no es todo: las comunidades protestantes seguían considerando “perniciosa” a la novela en ese fin de siglo XIX. Y los críticos insistían con sus prescripciones: que debe ser o de aventuras, o de situaciones, que debía tener un propósito moral, etc.

Pero para el novelista, “bordador de la urdimbre de la vida”, la libertad es consustancial, “la ventaja, el lujo, así como el tormento y la responsabilidad del novelista están precisamente en que no hay ningún límite para lo que pueda intentar como realizador, ningún límite para sus posibles experimentos, esfuerzos, descubrimientos o éxitos”. Hay que romper con todo “dogmatismo”.

Con esa base de libertad, “estamos discutiendo el Arte de la Novela, los asuntos artísticos son asuntos de ejecución”.

Pero una buena ejecución, requiere conocer el país que habita: “la única razón de ser de la novela es que pretende representar la vida”; “el principio y el fin del arte del novelista” es producir “la ilusión de vida”, captar la nota y el secreto precisos, el extraño ritmo de la vida”.

Para eso, requiere un buen observador, que sabrá delimitar el infinito mundo, “la admirable inmensidad”, que se presenta ante sus ojos con la medida de su experiencia: “los personajes y la situación que nos impacten como reales serán aquellos que más nos muevan e interesen”. La experiencia es “una inmensa sensibilidad, una especie de gigantesca tela de araña… que atrapa en su tejido toda partícula suspendida en el aire”.

Observación, experiencia, con la ayuda de la imaginación, “esa facultad que se si le ofrece una pulgada se toma un palmo”, con su “poder de conjeturar lo desconocido a partir de lo conocido, de rastrear las implicaciones de las cosas, de juzgar las cosas por puro diseño, la condición de sentir la vida en general tan plenamente que esté en condiciones óptimas para conocer cualquier sector concreto de ella”.

Con esto en la mano, podemos recorrer los problemas de ejecución: el tema, los desarrollos, los personajes y la creación de tipos, la verosimilitud, el comienzo, el problema del tiempo, la importancia de la cohesión interna.

Para descubrir, al final, que si el autor está armado con “el sentido de la vida e imaginación penetrante”, “no se encuentra realmente indefenso o sin recursos, aunque sea frente a misterios abismantes”. Los de la vida, no los de la ejecución, porque escribir, como leer, es un desborde constante de los límites fijos de nuestras vidas individuales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s