Lecturas 2018

libros y mas libros

Todos señalan, en estas fechas, los libros más vendidos, recomendados, las novedades del año. Yo aquí la mayoría de los leídos este 2018. Porque, con Borges: “Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza”.

Entre mis lecturas y relecturas de este año. Imposible elegir una o incluso algunas. Sí decir que Balzac es el novelista insuperable. Que no hay otro escritor de cuentos como Borges. Que entre los actualísimos (de libros publicados este año 2018), Leonardo Padura y Gioconda Belli. Entre los admirables contemporáneos Vargas Llosa, Tabucchi. Entre los ya semiclásicos, Calvino, Kundera, Kafka. Y entre los clásicos, por supuesto, Gogol, Dostoyevski, Turguenev, Stendhal, Oscar Wilde, Shakespeare. De la gran novela americana, Gore Vidal, Philip Roth. Entre los entrañables, Piglia. Entre los chilenos, Luis Sepúlveda.

  1. El barón rampante, de Italo Calvino
  2. El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago
  3. Un hilo de humo, de Andrea Camilleri
  4. Ensayos sobre literatura, de Robert Louis Stevenson
  5. El idiota, de Dostoyevski
  6. Boris compra caballos, de John Berger
  7. El Río, de Alfredo Gómez Morel
  8. El sentido de un final, de Julian Barnes
  9. La medida, de Bertold Brecht
  10. La vida está en otra parte, de Milan Kundera
  11. Mateo Barthas, de Alejandro Dumas
  12. Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez
  13. Serenata cafiola, de Pedro Lemebel
  14. Torquemada en el Purgatorio, de Benito Pérez Galdós
  15. Torquemada en la hoguera, de Benito Pérez Galdós
  16. Torquemada en la cruz, de Benito Pérez Galdós
  17. Torquemada y San Pedro, de Benito Pérez Galdós
  18. A propósito del estilo de Flaubert, de Marcel Proust
  19. Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa
  20. Ilusiones perdidas, de Balzac
  21. El cielo, de Nona Fernández
  22. La gastritis de Platón de Antonio Tabucchi
  23. Fisiología del matrimonio, de Balzac
  24. Tiempo cero, de Italo Calvino
  25. Una hija de Eva, de Balzac
  26. El cura de aldea, de Balzac
  27. Santuario, de Faulkner
  28. Marco Bruto, de Francisco Gómez de Quevedo
  29. Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy
  30. Casi la luna, de Alice Sebold
  31. El matadero, de Esteban Echeverría
  32. ¡Hamlet, venganza!, de Michael Innes
  33. Washington DC, de Gore Vidal
  34. El escritor y sus fantasmas, de Ernesto Sábato /Ensayos completos
  35. Cárcel de mujeres, de María Carolina Geel
  36. El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca
  37. Diálogos Borges Sábato
  38. Patria, de Fernando Aramburu
  39. Almas muertas, de Nikolai Gogol
  40. Gargantúa y Pantagruel, de Francois Rabelais
  41. La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde
  42. La emoción de las cosas, de Angeles Mastretta
  43. La excepción y la regla, de Bertolt Brecht
  44. Opus Nigrum, de Marguerite Yourcenar
  45. Los amores difíciles, de Italo Calvino
  46. Los hermanos Karamasov, de Dostoyevski
  47. La piel de zapa, de Balzac
  48. El concepto de ficción, de Juan José Saer
  49. Todos los nombres, de José Saramago
  50. Costas extraña, de Coetzee
  51. Blumfeld un solterón, de Kafka
  52. Investigaciones de un perro, de Franz Kafka
  53. La autopista del sur, de Julio Cortázar
  54. Respiración artificial, de Ricardo Piglia
  55. En la colonia penitenciaria, de Kafka
  56. Humo, de Iván Turguenev
  57. Un médico rural, de Franz Kafka
  58. El duelo, de Joseph Conrad
  59. Elizabeth Costello, de J.M. Coetzee
  60. La condición humana, de Andre Malraux
  61. La condena, de Franz Kafka
  62. Los Artamonov, de Máximo Gorki
  63. Houdini y Sherlock Holmes, de Daniel Stashower
  64. Cárcel de mujeres (Ann Vickers), de Sinclair Lewis
  65. Las cosmicómicas, de Italo Calvino
  66. Babbitt, de Sinclair Lewis
  67. El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde
  68. Esperando a Godot, de Samuel Beckett
  69. La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich
  70. Hollywood, de Gore Vidal
  71. Coriolano, de Shakespeare
  72. Calle mayor, de Sinclair Lewis
  73. El último Dickens, de Matthew Pearl
  74. Formas breves, de Ricardo Piglia
  75. Daisy Miller, de Henry James
  76. Rojo y Negro, de Stendhal
  77. La cartuja de Parma, de Stendhal
  78. El crítico artista, de Oscar Wilde
  79. La sombra de lo que fuimos, de Luis Sepúlveda
  80. Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos
  81. Bajo el árbol de los Toraya, de Philippe Claudel
  82. Moby Dick, de Hermann Melville
  83. Pájaros en la boca y otros cuentos, de Samanta Schweblin
  84. La cita, de Edgar Allan Poe / Cuentos completos
  85. La transparencia del tiempo, de Leonardo Padura
  86. Las fiebres de la memoria, de Gioconda Belli
  87. La ignorancia, de Milan Kundera
  88. Los casos del comisario Croce, de Ricardo Piglia
  89. 1876, de Gore Vidal
  90. La herida, de Jorge Fernández Díaz
  91. El vizconde demediado, de Italo Calvino
  92. Tándem, de Laura Calvo
  93. La más grande, la más oscura, de Laura Calvo
  94. Anote, querida, de Laura Calvo
  95. El enfermo imaginario, de Moliere
  96. Sumar, de Diamela Eltit
  97. El retrato de Dorian Grey, de Oscar Wilde
  98. Yacaré, de Luis Sepúlveda
  99. El tiempo envejece deprisa, de Antonio Tabucchi
  100. Historias marginales, de Luis Sepúlveda
  101. Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda
  102. Diario de un killer sentimental, de Luis Sepúlveda
  103. Viviendo entre sarracenos, de Connie Tapia Monroy
  104. Hot line, de Luis Sepúlveda
  105. La conjura contra América, de Philip Roth
  106. El maestro de pueblo (el topo gigante), de Franz Kafka
  107. El año de la muerte de Ricardo reis, de José Saramago
  108. Una belleza rusa y otros cuentos, de Vladimir Nabokov
  109. Jose María Gatica un odio que conviene no olvidar y otros relatos, de Osvaldo Soriano
  110. Antología de la literatura fantástica, comp. de Borges y Bioy Casares
  111. La sociedad de los soñadores involuntarios, de José Eduardo Agualusa
  112. El hombre invisible, de H.G. Wells

 

Además de ensayos, estudios, etc. Destacaría tres: Historia crítica de la literatura chilena. Vol. I. La era colonial- Grinor Rojo y Carol Arcos coord.,  Psicoanálisis de los cuentos de hadas- Bruno Bettelheim, Tres maestros. Balzac. Dickens. Dostoyevsky- Stefan Zweig

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s