Píldoras de la crítica. Los protagonistas de Borges y una de sus pasiones elementales. Ariel Dorfman

Píldoras de la crítica. Los protagonistas de Borges y una de sus pasiones elementales. Ariel Dorfman

(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)

[Sabemos que, usualmente, más que usualmente, “la crítica se ha dejado deslumbrar por la maestría lúdica de Borges, por su sortilegio verbal y su sinuosa paradoja de ideas, por el juego intelectual nihilista y la indefinida precisión emotiva de su lengua, por el esteticismo de la sorpresa metafísica, por sus tiempos simultáneos, paralelos, eternos, inexistentes, por sus personalidades desdobladas, repetidas, enajenadas en la ingeniosidad del autor, su aniquilación del hombre en la nada temblorosa, su erudición y ambigüedad como armas de desconcierto ontológico, sus perspectivas cambiantes y convulsionadas, su deslumbrador caos imaginativo”.

Pero, y esto queremos destacar aquí: ]

“Pero la crítica se ha fijado poco en lo que pasa dentro de ese mundo, es decir, quiénes son los hombres que sufren esa burla, quiénes son los que padecen el laberinto, quién es el que muere”.

Fijarse en lo que pasa dentro de es mundo.

Fijarse en sus personajes.

¿Y qué pasa en ese mundo, y qué a sus personajes?

“Ante todo, podemos advertir que el factor que unifica a la mayoría de los cuentos es el hecho de que uno de los protagonistas, generalmente el principal, muere. Pero encontramos otro común denominador aún más significativo: casi todas estas muertes son violentas. Los personajes, perseguido y perseguidor, verdugo y víctima, se buscan en medio de laberintos y misterios, se comunican a través del lenguaje de los puñales, de las balas, del fuego. La muerte, para Borges, es casi siempre un asesinato … Unamos a esta serie de cuentos, el interés ensayístico por temas violentos (la poesía épica, la novela policial, los primeros tangos, el compadrito, el duelo en el arrabal, el culto del coraje, el puñal, la poesía gauchesca) y la obsesión en los poemas, por sus ancestros que murieron combatiendo en las guerras argentinas … y tendremos una muestra muy palpable de que la violencia es una de las pasiones elementales del narrador argentino”.

Además, en la muerte hay un valor: con ella se produce la revelación “de la estructura verdadera del universo … que le permite comprender el sentido de sí mismo o de la realidad”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s