Píldoras de la crítica. La literatura y el desmontaje de discursos instalados. Graciela Rubio Soto

Píldoras de la crítica. La literatura y el desmontaje de discursos instalados. Graciela Rubio Soto

(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)

[La discusión del valor de la memoria como acción para comprender y transformar el presente; la discusión del propio presente (un presente extenso que arranca desde el mismo retorno de la democracia en Chile) vivido, admite mirar, desde otro momento histórico, el rol, o función de los escritores y la literatura].

En el escritor y jurista Armando Uribe, “desde una visión multidimensional de la realidad, ausente en otros discursos, que hace converger palabra, texto, política, memoria e historia; desde una defensa ética de la democracia, la que le permite llevar a cabo este aporte, la literatura pasa a ser en su narrativa un campo de conocimiento que sirve como estrategia de desmontaje de los discursos instalados”.

Así, y junto con Uribe otros, “la narrativa de los escritores se moviliza como un puente comunicativo entre la voz ciudadana y la trama cultural del pasado, y la experiencia social que se ha perdido y una nueva que se ha instalado en el presente”.

Lo hacen desde su especificidad de escritores, con sus medios genéricos, aunque no se trate necesariamente de la construcción de ficciones: “Expresan sus reflexiones desde certezas necesarias y sin una confrontación empírica rigurosa, sino la del lugar común de lo vivido. Se observan algunos trazos de necesidad mesiánica de recuperar lo que no está, a la vez que una esperanza en un despertar de la conciencia del pueblo que ha sido lanzado a la deriva … Su narrativa viene a sustituir el silencio historiográfico cercado por el sesgo positivista disciplinar y la política”.

[Ese mesianismo es clave, remite a Walter Benjamin, y se resitúa con los escritores ante este desafío de un presente eternizado por el poder, ante el cual se busca “un ejercicio reflexivo de la posibilidad que se funda en una convicción más que en un argumento analítico”].

Así, “la apreciación de los escritores, desde una narrativa crítica, logra situar el relato del pasado reciente como una experiencia vivida como parte de un devenir social común y a la vez diverso”.

Contra el presentismo del poder (perpetuar lo existente), entonces, “la narrativa de los escritores evidencia también nuestra débil subjetividad, pero abre paso a la consideración de una ciudadanía que recuerda, desde la experiencia republicana, cómo el sentido de las palabras pudo recrear la experiencia social (Uribe) y cómo desde un deseo de transformación es posible revertir la excepción impuesta (otros escritores)”. [Entre estos otros escritores mencionados, están Patricio Manns y Ramón Díaz Eterovic].

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s