Píldoras de la crítica. Cortázar y Borges. Beatriz Sarlo

Píldoras de la crítica. Cortázar y Borges. Beatriz Sarlo

(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)

Con Rayuela de Cortázar se produce una “modernización moderada” de la novela argentina, y abre a dicha modernización a la izquierda estética y política: habilita la literatura fantástica, y ya no solo la realista, “legitima la especificidad literaria y libera a la literatura del mundo de las ideologías”. A la vez, “la utopía estética del cortazarismo sostiene que hay un arte donde función estética y función política se conjugan en una estructura orgánica: ésta era la fórmula”.

Y esto, conlleva esa paradójica proximidad, por así decir:

“En esta problemática se inscribe lo que llamo, a la manera de hipótesis, ‘relación sistémica’ entre Cortázar y Borges. Esta relación, desde una perspectiva histórica y de constitución de una poética, puede expresarse diciendo que Borges hace literariamente posible a Cortázar. Las fórmulas son siempre ridículas, pero, si quisiera encontrar una, diría que Cortázar es Borges más el surrealismo. Con esto no quiero decir que no estén presentes Marechal u otros escritores, sino que Borges abre un continente literario donde se inscribe Cortázar. Desde la perspectiva de constitución de una lectura, sucede lo contrario: es la lectura de Cortázar lo que vuelve posible la lectura de Borges.

Noten qué curiosa es esta situación pragmática de enunciación, que funciona como condensación: a finales de 1963, Cortázar está por viajar a La Habana; cuando está a bordo del avión, un periodista le pregunta si el mundo Borges ha influido en su obra. Entonces Cortázar realiza la operación clásica de esa década: de Borges, separa las invenciones (los espejos, los laberintos) y el mundo formal, y dice que ese mundo formal es el de la verdadera libertad. Agrega, y esto es interesante, que Borges salva a la literatura argentina de la maraña sudamericana, que no era el boom sino la novela indigenista, regionalista, la novela de la tierra”.

(Beatriz Sarlo. Clases de literatura argentina)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s