
Píldoras de la crítica. Las formaciones discursivas. Grinor Rojo
(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)
“Entendemos por ‘formación discursiva a una estabilización significacional y cronológica de la materia histórica concreta o, más precisamente, de la materia histórica textual concreta, que se produce a consecuencia de la imposición sobre esa materia de un cierto orden y una cierta jerarquía. El que ello ocurra involucra la coexistencia en un mismo tiempo de textos hegemónicos y textos subalternos y el que esos textos sean una cosa o la otra depende de la coexistencia también simultánea de modos discursivos ejemplares articulados ellos igualmente de una manera organizada y jerárquica. Todo esto dentro de la formación discursiva que sea del caso … se liga a los avatares de la historia social, en el sentido más lato, y en el más estricto, a las escaramuzas de la llamada lucha por la ‘hegemonía cultural’ … un período histórico nuevo, lo que ocurre tan pronto como la articulación de los modos discursivos que están por detrás suyo se rompe y el equilibrio que se mantenía en vigencia hasta ese momento se destruye. Este acontecimiento se produce porque una práctica individual o grupal se ha puesto en contradicción con lo que existe, porque esa contradicción genera una transformación en la historia concreta y porque esa transformación cambia la composición y jerarquía de los modos de discurso que se hallaban disponibles para las necesidades de esa época, haciéndolos entrar en un proceso de reacomodo o reajuste”.
De las más altas cumbres. Teoría crítica latinoamericana moderna (1876-2006) – Grinor Rojo