
Píldoras de la crítica. Manuel Puig, su bovarismo. Beatriz Sarlo
(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)
A La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig, la podríamos llamar una “novela bovarista, donde hay carencia económica y es muy difícil realizar el deseo, lo imaginario suple ese lugar de carencia, de lo real ausente … Cuando lo real aparece como faltante, es reemplazado por lo imaginario … Como en Madame Bovary, donde hay carencia, donde lo real es horrible, la ilusión, la literatura y el cine llenan ese hueco carente … El cine suplanta el lugar de la carencia, del deseo irrealizable … Porque es una novela bovarista, en La traición de Rita Hayworth hay una doble traición: la del título, que Toto lexicaliza cuando dice ‘la cara traicionera de Rita Hayworth’, y la traición a los seres despojados de discurso, hablados por el discurso traicionero del imaginario del cine, que presenta lo real como algo que lo real no es. Los locutores son traicionados por su despojo y por el discurso que los constituye. El cine los interpela y los constituye al no abrir la posibilidad de un discurso propio, son traicionados por un discurso ajeno, que los habla traicioneramente”.
(Beatriz Sarlo. Clases de literatura argentina)