Píldoras de la crítica. José Lezama Lima y la belleza americana. Francisco Sáenz

Píldoras de la crítica. José Lezama Lima y la belleza americana. Francisco Sáenz

(Apenas un breve extracto para pensar, sin hacer crítica de la crítica, ni hacerse parte de entreveros, ni tener que recorrer estos caminos)

“Lezama es uno de esos personajes extraordinarios que nacen rara vez y constituyen un regalo para el idioma y la cultura. Es también uno de aquellos seres fantásticos que no viven dentro del tiempo lineal, sino en la simultaneidad de la historia y sus formas artísticas. Un ente cultural casi sin parangón: un sabio, un libro, un referente. La base de sustentación lezamiana no es la realidad contingente, al menos no sólo ella, sino todo el sustrato histórico cultural conocido. Cuando Lezama escribe un poema, lo hace a partir de toda la poesía escrita; cuando escribe un ensayo, su método no conoce límites en cuanto a las relaciones posibles entre los hombres y las literaturas de todos los tiempos. Es un Góngora moderno, elaborador de metáforas sobre metáforas, y al igual que el cordobés un ser barroco hasta la médula. Si Lezama quiere algo, lo dice, lo crea mediante la palabra…

La irrupción de Lezama en las letras cubanas fue un hecho cercano a lo fabuloso; parecía venir de la nada y dirigirse hacia la creación de una teolología insular…

… en 1966 irrumpe nuevamente con su novela Paradiso, única en su género. A ella le seguiría la novela inconclusa Oppiano Licario. Paradiso no es una novela cualquiera, sino más bien una novela- poema, o como él mismo la llamaba, una ‘novela poemar’. A un tiempo cubana y autobiográfica, escrita en lenguaje metafórico y barroca hasta el extremo, Paradiso constituye un esfuerzo único hasta ahora en nuestro idioma…

Pero sus ensayos literarios y contingente teórico son también obras maestras. De los tres grandes hombres de letras de nuestro continente, Borges, Paz y Lezama, sin duda Lezama es el más original…

Lezama construye una ‘fábula intratextual’ comprensiva del devenir americano como una era imaginaria que suma y transforma los fragmentos de otros imaginarios … al centro de la fábula se encuentra aquel ‘señor barroco’, dominador de sus caudales y auténtico primer instalador de lo nuestro … la proyección del barroco colonial hacia la época contemporánea … Se formula así la continuidad estética del barroco en la literatura americana a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estética neobarroca diríamos, tan antigua como nueva, acaso rasgo o nudo de la belleza americana o, en otras palabras, parte esencial de nuestra propia era imaginaria”.

(Francisco Saénz. Cuba en la lejanía. La vivencia oblicua. Severo Sarduy, Guillermo Cabrera Infante y Reinaldo Arenas)

Un comentario en “Píldoras de la crítica. José Lezama Lima y la belleza americana. Francisco Sáenz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s